Gobierno implementa monitoreo digital para venta de combustibles no registrados

Gobierno implementa monitoreo digital para venta de combustibles no registrados

El gobierno de México lanzará un nuevo sistema de trazabilidad de combustibles que permitirá identificar en tiempo real las operaciones no registradas o las inconsistencias entre la producción, importación y venta de combustibles en el país. Esta iniciativa, que comenzará a finales de octubre, busca combatir el contrabando a través de una plataforma digital que integrará datos de Pemex, SAT, Secretaría de Energía y Aduanas.

Durante una conferencia matutina el 9 de octubre de 2025, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, explicó que varias instituciones trabajarán en una base de datos unificada con registros diarios. “Vamos a poder determinar, evidentemente, si se vende más combustible del que se importa y se produce; eso indica que puede ser contrabando o no estar contabilizado”, afirmó la mandataria.

Como único productor autorizado por ley, Pemex proporcionará información sobre la refinación, mientras que Aduanas y empresas privadas registrarán los volúmenes importados. El SAT aportará datos fiscales vinculados al pago del IEPS, y la Secretaría de Energía facilitará permisos de transporte y distribución.

En la actualidad, las bases de datos de cada entidad funcionan de manera independiente y con formatos distintos. El nuevo sistema busca unificar esta información para garantizar una trazabilidad completa, desde el punto de entrada hasta la venta final.

“Cada tractocamión que transporte combustible deberá contar con un QR autorizado por la Secretaría de Energía, el cual incluirá información sobre su origen y destino”, explicó Sheinbaum, refiriéndose a la logística del nuevo modelo.

Esta medida fue motivada por el descubrimiento de un buque con combustible no declarado en el puerto de Altamira, Tamaulipas en marzo. Como resultado, se implementaron protocolos de revisión más estrictos en aduanas y controles técnicos sobre los pedimentos de importación.

“Se siguieron protocolos más rigurosos en la revisión de los pedimentos de combustible y en la verificación laboratorial de cada buque cuando se presume que transporta combustible que no está declarado”, detalló la presidenta.

Aparte de Pemex, empresas privadas han estado importando hidrocarburos desde 2015, y el volumen legal ingresado será comparado diariamente con las cantidades distribuidas en estaciones de servicio para identificar irregularidades.

Las autoridades también señalaron que la información recabada no solo servirá para identificar diferencias entre venta y abasto, sino también para precisar rutas y puntos de almacenamiento, en línea con las medidas fiscales y aduaneras enfocadas en combatir el contrabando de hidrocarburos.